
POINT DE LUNETTES
Durante su exilio británico, “en días aciagos” y “a raíz de la pérdida de España”, el poeta español del 27 Pedro Garfias escribirá uno de los poemarios más excelsos y conmovedores de la literatura española, el más bello del exilio español según Dámaso Alonso: Primavera en Eaton Hastings, que sería publicado poco después, en 1941, en México. La presente edición de Point de Lunettes, que sigue el texto de la segunda edición mexicana de la obra (1962), última revisada por el autor, cuenta con una nota previa de Alfonso Castro (Catedrático de Derecho romano y Decano de la Facultad de Derecho de la Hispalense), un estudio introductorio de Miguel Polaino-Orts (Profesor de Derecho penal en la misma Facultad) y un poema de Manuel García (profesor, librero, editor, músico y poeta).
Porque me siento lejos y tu ausencia
habita mis desiertas soledades
qué profunda esta tarde derramada
sobre los verdes campos inmortales.
Ya el Invierno dejó su piel antigua
en las ramas recientes de los árboles
y avanza a saltos cortos por el prado
la Primavera de delgado talle.
Por el silencio de pendiente lenta
rueda la brisa en tácito oleaje
y apunta la violeta su murmullo
al pie del roble y de la encina grave.
En las aguas inmóviles del lago
anclan nubes y luces vesperales
y tiende el bosque sus flexibles redes
al vuelo prodigioso de tu imagen.
El sol azul con cuidadosas manos,
rayos y brumas teje, en noble arte
hasta dejar de tu color, amada,
la piel inmaculada de la tarde.
Te miro recostada sobre el césped
agua verde y verdor claro tu carne
tu rumososo pelo enbravecido
y el bosque e tu risa palpitante.
Alrededor de tus tobillos breves
cine la luz minúsculos collares
y abrazan a tus brazos poderosos
los tallos y las ramas verdeantes.
Pulsan las finas cuerdas del silencio
tus voces y los pájaros locuaces;
el ciclo en plenitud abre sus venas
de calurosa y colorado sangre
¡y alza mi corazón su pesadumbre
como un nido de sombra un gigante!
![]() |
Alfonso Castro Sáenz (Sevilla, 1969), actual decano de la Facultad de Derecho de la Universidad hispalense, es catedrático de Derecho Romano, doctor en Derecho y licenciado en Geografía e Historia. Fue presidente de la Junta de Personal de su Universidad entre 2011 y 2015. Doctor honoris causa en 2014 por la Universidad de Huánuco (Perú), es asimismo director de la revista internacional Annaeus. Anales de la Tradición Romanística desde su fundación en 2002 y de Crónica Jurídica Hispalense desde 2014. Autor de una docena de libros y de unas doscientas publicaciones en materias de su especialidad académica, ha publicado en el ámbito literario El titán y la flecha. Nueve ensayos de literatura española (Lagares, 2000), Los caminos del agua. Vida y hechos de David Navarrete (El Desembarco, 2004), y El breviario de Sevilla (El Giraldillo, 2014).
![]() |
Pedro Garfias (1901-1967) es uno de los escritores más fascinantes y, a la vez, menos conocidos de la Generación poética del 27. Nacido en Salamanca, vivió su juventud en las provincias de Sevilla y de Córdoba, y se matriculó en Derecho en la capital andaluza, para dedicarse luego en cuerpo y alma a la literatura y a la lucha política. Participante activo en los movimientos de vanguardia poética, firmó junto a otros compañeros en 1919 “Un manifiesto literario”, publicado en la revista sevillana Grecia y que sería la presentación en sociedad del ultraísmo literario español. Amigo de Lorca, Alberti, Moreno Villa, Buñuel en la Residencia de Estudiantes, y de Neruda, Borges, Cansinos-Assens y Huidobro, a quienes los jóvenes del Ultra tienen por maestros. A comienzos de 1939 abandona España e inicia un largo exilio que lo llevará a Francia, Inglaterra y México, país este último en el que vivirá 28 años y donde fallecerá a los 66 años, en 1967. Durante su exilio británico, “en días aciagos” y “a raíz de la pérdida de España”, escribirá uno de los poemarios más excelsos y conmovedores de la literatura española, el más bello del exilio español según Dámaso Alonso: Primavera en Eaton Hastings, que sería publicado poco después, en 1941, en México. Otras obras de su época española son Alas del sur (1926), Poesías de la Guerra (1937) y Héroes del Sur (1938). De su etapa mexicana resaltan Poesía de la guerra española (1941), Elegía a la presa de Dnieprostroi (1943), De Soledad y otros pesares (1948), Viejos y nuevos Poemas (1951) y su postrer libro Río de aguas amargas (1953).
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO | |
---|---|
NÚMERO DE PÁGINAS | 78 |
AÑO DE EDICIÓN | 2018-04-10 |
TIRADA | 1200 EJEMPLARES |
TIPOS | DIDOT Y HOEFLER TEXT |
NÚMERO DE COLECCIÓN | Nº 1 DE LA COLECCIÓN LOS LIBROS PERDIDOS DEL QUINTO CENTENARIO |
IMPRENTA | Entorno Gráfico (Atarfe, Granada) |