franquismo

Index

    ¿Qué es el franquismo?

    franquismoSistema político autoritario que tuvo lugar en España Hacia mediados del siglo XX.Su líder, el general Francisco Franco, llegó al poder después del final de la Guerra Civil española. 1939Y siguió siendo jefe de estado hasta su muerte. 1975..

    La ideología que alimentó la dictadura impuesta por Franco también se conoce como franquismo. Esta ideología era nacionalista, conservadora, católica y anticomunista.

    Origen Franco

    Francisco Franco Bajamond nació el 4 de diciembre de 1892 en la ciudad de Ferrol, Galicia.

    A los 15 años ingresó en la Escuela Militar del Ejército en Toledo. Después de graduarse, participó en la Guerra del Rif. (1911-1927), África del Norte. En 1926 fue ascendido a General de Brigada, y dos años más tarde fue nombrado Secretario General, cargo que ocupó hasta 1931, al mando de Canarias.

    De mentalidad conservadora, Franco valoraba el orden, la disciplina y la autoridad. No confiaba en la democracia, el sistema parlamentario y el liberalismo que creía bajo el declive de España en el siglo XX.

    El 18 de julio de 1936, Franco se unió a un complot liderado por varios líderes militares para rebelarse contra la Segunda República Española, establecida en 1931. El fracaso del golpe provocó el comienzo de la guerra civil. El 1 de octubre, sus compañeros lo eligieron como líder político y militar del lado rebelde.

    Franco pudo tomar el poder en 1939 con la victoria en la guerra civil con la ayuda militar de la Alemania nazi y la Italia fascista.

    Se realizará un desfile en la Plaza Mayor de Salamanca para celebrar la ocupación de Gijón por Franco en 1937 durante la Guerra Civil Española.

    caracteristicas de franquismo

    Las principales características del franquismo son:

    • Autoritarismo: Concentró en sus manos el poder de todos los estados y los ejerció sin control legal.
    • Sistema de partido único: Franco se ha declarado líder del tradicionalista Partido Farangi español y del Comité Nacional Sindicalista de Ataque. Formado en 1937, este grupo era el único grupo al que se le permitía participar en actividades políticas.
    • Militarismo: Creía que los valores y procedimientos militares debían dominar la vida pública de España. Por esta razón, todas las agencias civiles fueron atacadas por los militares.
    • nacionalismo: Defendió la idea de la unidad misteriosa del estado español, que quería eliminar las diferencias regionales y las peculiaridades culturales. Esto lo llevó a perseguir a los grupos independientes y prohibir el uso de lenguas oficiales anteriores como el catalán y el euskera.
    • Conservatismo: La base de la administración de Franco fue una actitud conservadora basada en el orden social existente y la defensa de las tradiciones culturales y sociales españolas.
    • Anticomunismo: La administración de Franco se opuso a la ideología de izquierda, sugiriendo que el comunismo no debería promoverse en Europa occidental.
    • Católico: Apoyó y avaló las religiones católica, apostólica y romana. Con este apoyo, la Iglesia Católica se ha hecho cargo de todos los temas culturales y educativos y ha ampliado su influencia en los medios de comunicación.
    • Gestión de medios y censura.: Tanto las revistas, como la radio y la televisión estaban controladas por militares franquistas. Así, se intentó manipular la opinión pública reprimiendo las ideas contrarias al gobierno.
    • Culto a la personalidad: La administración franquista utilizó la regla mediática y propagandística para elogiar la aparición de Franco como “El Salvador de España”, “El Centinela de Occidente”, etc..

    etapa del franquismo

    Los historiadores suelen dividir el período histórico en el que Franco estuvo en el poder en cinco etapas.

    Primera etapa (1939-1945)

    Estos fueron años de gran pobreza ya que el país fue devastado después de la guerra civil. España permaneció neutral durante la Segunda Guerra Mundial, pero cuando Hitler invadió la Unión Soviética en 1941, Franco envió una división azul de 18.000 voluntarios al Frente Oriental para ayudarlo.

    En esta etapa, la administración adoptó las características del fascismo: la creación de un partido único, la realización de grandes eventos públicos, el culto a la individualidad de los líderes, el uso de abundantes símbolos (saludo fascista, York y flechas), etc. .

    Etapa 2 (1945-1953)

    Se caracteriza por el aislamiento internacional y la autosuficiencia económica. Con el apoyo de Hitler y Mussolini, España quedó excluida de la Agencia de las Naciones Unidas (ONU), fundada en 1945, y de la ayuda financiera del Plan Marshall.

    Tercera etapa (1953-1959)

    Marcó el fin del aislamiento exterior con el inicio de la Guerra Fría y favoreció a España al situarla en el bloque de las naciones anticomunistas. La alianza con Estados Unidos también apoyó la apertura gradual de la economía. En 1955 España se unió a las Naciones Unidas, abriendo la puerta al desarrollo económico y al turismo extranjero.

    Etapa 4 (1959-1969)

    Caracterizada por el desarrollo económico, en el proceso la clase media incrementó sus ingresos y mejoró su nivel de vida. Al mismo tiempo, surgieron las primeras manifestaciones de oposición encabezadas por trabajadores y estudiantes.

    Etapa 5 (1969-1975)

    Era el dolor del franquismo. La salud de Franco se ha deteriorado y el aumento de los precios del petróleo ha hundido la economía, intensificando las protestas, las huelgas y la oposición política.

    Foto cándida

    1942 Visita de Franco a la ciudad de Barcelona.

    Sigue a Franco

    Las consecuencias más importantes del ejercicio del poder de la administración franquista son:

    • O Lo esencial, Miles de españoles fueron condenados a muerte, cadena perpetua o cierto número de años de prisión sin posibilidad de defensa.
    • O Asesinato secreto Por miles de enemigos cuyos cuerpos fueron arrojados a fosas comunes.
    • O expulsión forzada De socialistas, comunistas y anarquistas que tuvieron que huir de España por miedo a un intento de magnicidio por parte de la administración. Se calcula que entre 1939 y 1970 se establecieron en el extranjero unos 500.000 españoles.
    • O Despido De todos los funcionarios que no cayeron bajo el franquismo.
    • O Atraso económico Y Técnico Vive España en la segunda posguerra.
    • Membresía de Juan Carlos en Borbón, Franco designó a su sucesor como jefe del Estado. El Rey impulsó la reforma política y fue ratificado en referéndum con el 94% de los votos. Este es el final de la administración de Franco y el comienzo de la democratización.
    • Persistencia brecha Actualmente, la sociedad española está dividida en nacionalistas de derecha que defienden el franquismo y socialistas de izquierda que lo desprecian.
    Foto de Franco y Juan Carlos de Volbón

    Franco y Juan Carlos de Volbón, 1969.

    El fin del franquismo

    Franco murió por causas naturales en Madrid el 20 de noviembre de 1975... Su cuerpo fue enterrado en El Valle de Roskidos en la Sierra de Guadarrama. Allí permanecieron hasta 2019, cuando el gobierno del socialista Pedro Sánchez impulsó la excavación de sus cuerpos y su traslado a la bóveda funeraria.

    Referencias:
    • Julia Díaz, Santos. Guerra Civil Española: De la Segunda República a la Dictadura de Franco.. Barcelona, ​​Shackleton Books. 2019
    • Stanley Payne. fascismo.. Madrid, Alianza Editorial. 2014
    • Borla, Javier. historia de españa del siglo xx.. Madrid, Tauro. 1999

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Go up